Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo práctico obligatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo práctico obligatorio. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2009

Modelo de enseñanza- aprendizaje integrado

Es indiscutible para quienes trabajamos en educación desde hace muchos años que esta está ( al igual que la sociedad toda ) en una grave crisis.

En un mundo de permanentes y vertiginosos cambios, la educación busca, de diferentes maneras, adaptarse.

De esta manera fueron surgiendo a través del tiempo diferentes modalidades de enseñanza-aprendizaje, todas con aciertos y errores, tal vez porque la velocidad en que la educación puede absorver los cambios no alcanza en relación a la velocidad en que estos se producen y las modificaciones que implican, o porque estas modalidades fueron implementadas por seres humanos, seres invadidos y penetrados por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y que intentaron implementarlas con diferentes desaciertos.

Por un lado encontramos la educación presencial con su enorme carga afectiva, de relación social, de contacto cara a cara entre alumno y docente, con muy poco protagonismo por parte del alumno y un rol docente claramente definido como “transmisor del conocimiento”, como “dueño del saber”.

Por otro lado la educación a distancia, EaD, donde todo el proceso se realizaba en forma virtual con una gran flexibilidad temporo-espacial pero con implementación de tecnologías obsoletas.

Tanto una como la otra fueron evolucionando y pasando por diferentes instancias ( semi -presenciales, semi –virtuales, con incorporación de recursos provistos por las TICs), hasta que como suele pasar, al encontrar el equilibrio del péndulo, convergieron en un modelo nuevo, el “Blended Learning” o “Blended e-Learning” o “Modelo de enseñanza aprendizaje integral (EAI).

Este modelo integra ambas instancias (presencial y virtual) creando un nuevo escenario para el proceso de enseñanza aprendizaje, donde es la tarea del docente diseñar y desarrollar el proceso de enseñanza, seleccionando las estrategias, técnicas, metodología y actividades adecuadas, para lograr una enseñanza de calidad, utilizando los recursos tecnológicos adecuados a cada situación didáctica guiando al alumno y donde el alumno es el centro del proceso, es quien construye el conocimiento, lo comunica y lo comparte, y adquiere destrezas, desarrolla competencias transferibles, que permiten su desenvolvimiento en el cambiante entorno tecnológico de su vida cotidiana.

El EAI utiliza las redes telemáticas como forma de extender la posibilidad de capacitación a colectivos sociales.

Permite a través de la utilización de diferentes recursos o herramientas: blogs, correo electrónico, Chat, foros, wikis, grupos de discusión, portafolios, etc; una mejor comunicación horizontal, sincrónica y asincrónica entre alumno-alumno, y alumno-docente, donde el feedback es de calidad y permanente y permite; por un lado, que el alumno consulte sus dudas, exprese sus sentimientos, acceda a materiales variados y pueda ir construyendo el conocimiento, reflexionando sobre su aprendizaje, compartiendo y colaborando con otros.

Por otro lado al docente le permite: hacer un seguimiento del alumno, del proceso de cómo va construyendo el conocimiento, le posibilita realizar evaluaciones formativas del trabajo del educando, conocer sobre la existencia de temores o dudas, de su motivación en función de las actividades propuestas, y hacer los cambios o ajustes necesarios en su propuesta didáctica acorde a la información obtenida.

Estoy convencida que este modelo de enseñanza-aprendizaje integrado es sin lugar a dudas, la respuesta a la necesidad educativa de cambio, pero requerirá de responsabilidad y compromiso compartidos por docentes y alumnos, de políticas educativas institucionales y de centros de formación profesional que contemplen la incorporación de recursos y de presupuesto educativo necesario, ya que considero que estas son condiciones indispensables para garantizar el éxito de este modelo integrado en el futuro.

Bibliografía:
Aretio, Lorenzo BLENDED LEARNING ¿ ES tan Innovador ?Bened( 2004)
Aretio, Lorenzo BLENDED LEARNING n¿ enseñanza y aprendizaje integrados? Bened(2004)
Delauro, Mariela y María mercedes Marisalta Ampliando los límiutes del aula; El correo electrónico . UTN
Rodriguez Conde Ma José. Aplicación de la evaluación de alumnos universitarios.


martes, 6 de octubre de 2009

Entre grafos, botones , grillos e imanes. Módulo TTC

A modo de iniciación de este artículo debo admitir que fue el más difícil de redactar debido a la diversidad de la formación académica de los autores provenientes de diferentes asignaturas: matemáticas, física, sociología, psicología, biología y economía y de las ideas provenientes de cada uno de ellos.
Sin lugar a dudas como plantea Watts la Ciencia de las redes es nueva y se basa a la vez en muchas disciplinas. A lo largo de de las cuatro sesiones, el material ( inconexo para mí en un principio) comenzó a relacionarse mágicamente.

Vivimos en un mundo tecnologizado y veloz, atravesado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que nos interrelacionan , prolongándonos en los otros.
Somos seres conectados y relacionales, formas de vida tecnológica que fluimos a través de la red como interfaz (hombre- máquina) orgánico tecnológica.

Como los seres humanos somos multidimensionales es decir que accionamos en diferentes ámbitos ( familiar, laboral, de hobbies, de deportes, de entretenimientos, etc.)la forma de crecimiento de la red a la que pertenecemos es exponencial y no aleatoria.
Internet es por estos motivos, una red que crece sin detenerse, cuya conectividad y densidad se multiplica diariamente.

Es una red dinámica, una entidad que evoluciona por el cambio o renovación de los agentes que la integran, como por las consecuencias del accionar de dichos agentes y la influencia de las fuerzas sociales. De carácter anárquico, autogestionada y distribuida localmente es prácticamente inmune a posibles ataques.
La web tiene vida propia es un sistema complejo evolutivo.

A pesar de lo grande que parece el mundo y de la inmensa cantidad de habitantes, en realidad vivimos todos en un pequeño mundo, estructurados en una red cuya tipología es distributiva y descentralizada, relacionados tanto por nodos de gran conectividad como por lazos débiles, siendo la fuerza de estos últimos, fundamental para la coordinación social efectiva de la red.
Existe entre los habitantes más remotos y desconocidos, unos pocos pasos de distancia, solo nos separa una senda formada por seis personas, solo seis grados de separación.

La red de la que hablamos es en realidad una red de distribución y apropiación de conocimientos compartidos, de conocimiento, producto de la intervención colectiva, donde la autoría de dicho producto es un bien colectivo.

Conformamos redes sociales y cuando un grupo de personas que conforman la red se conecta entre sí a través de Internet y con uso de dispositivos celulares móviles se la denomina multitud inteligente.

Las multitudes inteligentes tiene como emergente una inteligencia colectiva y se autoorganizan en pos de un objetivo común ( político, económico, de diversión, etc.).Esta autoorganización se da en un contexto de: definición de límites, normas de regulación del uso de los bienes comunes, sistema de control de grupo no centralizado, donde el grupo es quien sanciona o recompensa y donde se busca permanentemente el equilibrio entre los intereses personales y los bienes públicos.

A través de las redes, las ideas tienen la posibilidad de diseminarse como virus, instalando una especie de epidemia en la sociedad. Las crisis económicas producto de las alteraciones de los mercados pueden llegar a contagiar empresas y países.

Cuanto más robusta y vulnerable sea la estructura de la red, mayores pueden ser los daños, aunque, las situaciones de la realidad vividas, han demostrado que no siempre es así y que muchas veces la supervivencia del sistema depende de esa robustez y descentralización.

Referencias.
Watts: Los seis grados de separación
Lash: Crítica de la Información
Krugman: la organización espontánea de la economía.
Rheingold: Multitudes inteligentes
Piscitelli: La web como sistema virtuoso/ vicioso.



.